LOS CODIGOS

LOS CÓDIGOS

Son conjuntos organizados de signos, regidos por reglas para la emisión y recepción de mensajes, y constituyen verdaderos sistemas de comunicación, por ser ésta su misión final.
Los códigos o sistemas de comunicación son los conjuntos que forman signos y las reglas para combinar esos signos y que se destinan a la transmisión de información entre un emisor y un receptor mediante la producción de mensajes. 

Haremos una primera clasificación general de los códigos de comunicación:

                - Humanos: son los que usamos los seres humanos para comunicarnos; dichos                       códigos pueden ser de dos tipos:

                            · Código lingüístico, es decir, el lenguaje.
                            · Códigos no lingüísticos como las matemáticas, las señales de tráfico,...

                - No humanos: son los códigos que emplean los animales para comunicarse                           entre sí.

Una segunda clasificación es la que distingue entre:

- Naturales, código humano y códigos animales. Pertenecen a la naturaleza del ser que lo usa.

- Artificiales, sistemas no lingüísticos. Son creaciones artificiales del hombre.

CLASIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS

Según Pierre Guiraud (La Semiología), existe tres grandes grupos de códigos: los lógicos, los estéticos y los sociales.

CÓDIGOS LÓGICOS

Acá se agrupan todos aquellos códigos que son usados como instrumentos significativos de las experiencias de nivel cognitivo. Pretenden apoyar la función del lenguaje natural orientada a la búsqueda y representación del conocimiento en las diversas áreas del saber humano. La función de los códigos técnicos lógicos consiste en significar la experiencia objetiva y la relación del hombre con el mundo.
Se distinguen tres, o más bien, cuatro tipos de códigos lógicos: los lingüísticos, los paralingüísticos, los prácticos, los epistemológicos y los del saber tradicional.

CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS

 En este grupo se agregan todas las lenguas naturales habladas por los seres humanos para comunicarse. Desde el punto de vista semiótico una lengua o idioma es un código lingüístico constituido por signos y reglas, que son establecidas por la gramática respectiva.

CÓDIGOS PARALINGÜÍSTICOS

Son sistemas que operan en estrecha relación con el lenguaje verbal, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación. Entre ellos podemos señalar:

A. LOS RELEVOS DEL LENGUAJE: facilitan una representación de los signos de una lengua (la escritura alfabética, el sistema braile, el morse, el lenguaje de los sordomudos, etc.). En todos los casos, esos códigos sustitutivos están supeditados al lenguaje articulado. Es por eso que, a pesar de su universalidad, sólo son comprensibles en la lengua así recodificada.

B. LOS SUSTITUTOS DEL LENGUAJE: Los códigos de este tipo no representan el lenguaje, sino que pretenden sustituirlo. En esta pretensión los códigos son autónomos, tienen sus propias reglas, para establecer una comunicación alterna a la lengua. Por ejemplo: la escritura ideográfica china, en la que los caracteres no representan los signos de la lengua, sino ideas y conceptos. También hay que incluir los jeroglíficos, las pinturas y cuanta señal, distinta del idioma se use para entablar conversación.

C. LOS AUXILIARES DEL LENGUAJE: Su fin es apoyar los signos del lenguaje, enriqueciéndolos o ampliándolos en su significación, con entonaciones, mímicas y gestos. Nos referimos al código prosódico, el kinésico y el proxémico. Los códigos prosódicos utilizan las variaciones de elevación, de cantidad y de intensidad del habla articulada, altamente socializados y convencionalizados. El kinésico consiste en la utilización de gestos y de la mímica en general: una mirada, un gesto, una arruga en la frente, un carraspeo, un movimiento de manos, etcétera. El código proxémico se refiere al espacio dejado por los interlocutores, la posición y el movimiento del cuerpo y la utilización de medios ambientales (los códigos proxémicos varían de acuerdo a la cultura).

CÓDIGOS PRÁCTICOS (SEÑALES Y PROGRAMAS)

Las señales y los programas tienen por función coordinar la acción por medio de conminaciones, instrucciones, avisos o llamados de atención.
Las primeras permiten dirigir la circulación o movimientos de conjunto. Los segundos son sistemas de instrucción para efectuar un trabajo, como por ejemplo el programa de un computador o ensamblar un auto.
Entre los sistemas de señalización, los más conocidos son los códigos de circulación caminera, ferroviaria, aérea, marítima y fluvial; y las señales de advertencia (campanas, sirenas, alarmas).  Tienen en común su carácter estrictamente monosémico, un alto grado de convencionalidad que es siempre explícita y constrictiva.

CÓDIGOS EPISTEMOLÓGICOS

Este tipo de códigos tiene la función de representar un realidad compleja, que una vez observadas o postuladas las relaciones entre los elementos deben ser significativas. Los sistemas que se representan bajo esta forma son todos aquellos códigos científicos, como la matemática, el álgebra, geometría, flora, fauna, química, física, entre muchos otros.
Los códigos epistemológicos responden a dos grandes funciones: clasificar y calcular, origen de la distinción en dos grandes tipos, taxonómicos y algorítmicos y operacionales.

CÓDIGOS DEL SABER TRADICIONAL

En sus formas eruditas y elaboradas, la astrología, la alquimia, la fisiognomía, etc. constituyen sistemas muy complejos cuyos modos de significación son, por lo general homológicos. En otras palabras, la codificación del saber tradicional se basa en sistemas en los cuales el significante mantiene una relación de analogía con el significado.

CÓDIGOS ESTÉTICOS

La peculiaridad de esta clase de códigos es la de buscar las mejores formas expresivas para recrear la realidad estéticamente. Estos códigos se diferencian sutilmente unos de otros, aunque todos se rigen por la creatividad y la expresividad, y el empleo abundante de la simbología. Su propósito es exterioriza la sensibilidad estética a través de diversos géneros. Entre estos códigos podemos mencionar: la literatura, la pintura y la música.
La literatura utiliza sus códigos específicos en la creación de varios géneros, pero sobre la base del uso primario de la lengua. La pintura se apoya en los signos pluridimensonales, entre los que es destacable el color, la intensidad, la perspectiva y el mayor o menor predominio de lo icónico. La música se vale de signos acústicos, como lo hace el lenguaje articulado, pero aprovecha la riqueza que proporciona el tono, la intensidad, la cantidad, el timbre, el silencio, el ritmo, etcétera.

CÓDIGOS SOCIALES

Su característica básica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje articulado y la falta de relaciones directas de codificación, sustitución o auxiliaridad con el lenguaje. Los códigos sociales son muchos y se dan en la vida familiar, social, profesional, laboral, administrativa y cultural, nacen de la experiencia objetiva, subjetiva y cultural del ser humano, y tienen como propósito significar la relación entre los hombres, y por lo tanto, significar toda clase de interacción social: normas, roles, costumbres, ritos, reglas, etcétera.

Examinaremos los códigos sociales desde el punto de vista de los signos y de los códigos:

LOS SIGNOS: Una de las primeras condiciones de la vida social consiste en saber a qué atenerse y en poder, por lo tanto, reconocer la identidad de los individuos y de los grupos. Esa es la función de las enseñas y de las enseñanzas.

   LOS SIGNOS DE IDENTIDAD: son marcas que indican la pertenencia de un individuo a un grupo social o económico. Por ejemplo: las armas, banderas, tótems y uniformes; insignias y condecoraciones; tatuajes, maquillajes y peinados; nombres y sobrenombres; y los carteles, cuando designan objetos socializados (avisos).

SIGNOS DE CORTESÍA: fórmulas y saludos, tonos especiales y gestos convencionales (inclinación de cabeza, estrechón de manos, abrazo, beso, etcétera).

EL ALIMENTO: es uno de los modos importantes de la identificación del grupo y de la cortesía. Con frecuencia está rodeado de tabúes. Su preparación y el servicio de mesa están regidos por un sistema de convenciones constrictivas.

LOS CÓDIGOS: Son signos que participan en proporciones y modalidades diversas, en la formación de los diferentes tipos de comunicación social. Son innumerables: ritos, fiestas, ceremonias, protocolos, códigos de cortesía, juegos. Podríamos distinguir cuatro tipos principales:

            LOS PROTOCOLOS: que tienen por función instaurar la comunicación entre los individuos.

            LOS RITUALES: en los que el emisor es el grupo, por medio de los cuales los individuos manifiestan que forman parte en la comunicación. Por otra parte, esta participación se expresa en fiestas que prolongan la ceremonia ritual y cuya forma también está codificada.

            LOS JUEGOS: privados e individuales o públicos y colectivos, que son las representaciones de una situación social (deportes, espectáculos, competencias).

LAS MODAS: que son las formas estilizadas e individualizadas de los códigos.

2 comentarios:

  1. Muy buen compilado acerca de los códigos del lenguaje. Hubiesen agregado el marco de referencias.

    ResponderEliminar